lunes, 21 de marzo de 2011

Qué es la Psicología aplicada al Deporte. Cuál es el rol del psicólogo deportólogo.



La Psicología aplicada al Deporte se ocupa de aplicar los conocimientos de la ciencia psicológica al área del deporte.

En términos académicos, la Psicología aplicada al Deporte se define como una disciplina científica que brinda sus conocimientos al servicio de:
  • la "población en situación deportiva" (pre-prevención)
  • el "hombre en situación deportiva" (prevención primaria)
  • el "paciente en situación deportiva" (prevención secundaria)
  • el "hombre discapacitado mental y/o enfermo mental en situación deportiva" (prevención terciaria) [Grabin, L. & Fryc, V.; 2004]

En las dos primeras prevenciones, los psicólogos deportólogos tienen un rol asesor. Pueden asesorar al deportista, al entrenador o cualquier persona del área deportiva.

Una posibilidad es que el psicólogo del deporte se incorpore al equipo médico (traumatólogo, kinesiólogo, nutricionista, etc.) para trabajar de manera interdisciplinaria. Lo ideal es el trabajo transdisciplinario. Es decir, los profesionales interactuando de manera recíproca desde sus disciplinas, compartiendo un sistema de valores.

Competen al rol de estos profesionales la realización de Evaluaciones Psicodeportológicas y el Entrenamiento Mental de los deportistas. En próximas entradas explicaremos de qué se tratan dichas intervenciones.

martes, 8 de marzo de 2011

Celiaquía


La celiaquía o enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se presenta en individuos genéticamente predispuestos, y produce una intolerancia total y permanente al gluten.

El gluten es una proteína que se encuentra en ciertos cereales: trigo, avena, cebada y centeno (TACC).

El gluten es tóxico para el organismo de una persona celíaca, provocando una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado, lesionándolo. Como consecuencia, éste deja de absorber los nutrientes. El daño revierte con la supresión del gluten y recae con la reintroducción.


En Argentina, se calcula que una de cada cuatro personas es celíaca. Habría unos 400.000 celíacos en el país.


El único tratamiento, hasta la actualidad, es una dieta estricta libre de gluten de por vida, que consiste en la exclusión de los cuatro cereales (trigo, avena, cebada y centeno), sus derivados y productos que los contengan.


Se recomienda consultar los listados locales de alimentos analizados libres de gluten y sus actualizaciones periódicas. Existen tres listados:


     
  • El emitido por el ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos, y Tecnología médica)
  • El emitido por ACA (Asociación Celíaca Argentina)
  • El emitido por ACELA (Asistencia al Celíaco de Argentina)

El Ministerio de Salud de la Nación Argentina incluye como estrategia de tratamiento la educación del equipo de salud, de la comunidad y el trabajo interdisciplinario con la inclusión de un Licenciado en Nutrición experto en Enfermedad Celíaca. Además, para mejorar la adherencia al tratamiento recomienda el apoyo psicológico desde el inicio de la DLG (dieta libre de gluten) con un profesional especialista.


Bibliografía
Ministerio de Salud de la Nación (2010): "Guía de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Celíaca" (Preliminar).